
Fundado por los Mahāsiddhas indios, Vajrayāna se suscribe a la literatura conocida como los tantras budistas. Incluye prácticas que hacen uso de mantras, mudras, mandalas y la visualización de deidades y budas. Algunos de estos upaya son prácticas esotéricas que sólo pueden ser iniciadas y transmitidas por un maestro espiritual -lama o guru- competente. La tradición se desarrolló en la India medieval y se extendió al Tíbet y Asia oriental. En el Tíbet, el Budismo Tántrico se denomina Vajrayāna, mientras que en China se conoce generalmente como Tángmì o Mìzōng, y en Japón se lo conoce como Mikkyō.
Alrededor del siglo V de nuestra era surgió en la India una nueva variedad de Budismo. Se llamaba Vajrayana, vehículo del diamante o Budismo Tántrico. Es la filosofía que influencia Tíbet, Bután, Nepal, Ladakh, Mongolia, China, Corea, Japón y el sudeste asiático. Esta forma de pensamiento allí se convierte en religión y política. La filosofía Mahayana es la razón fundamental del Vajrayana, aunque ésta utilizaba una nueva técnica para alcanzar la salvación: el Tantra. La doctrina tibetana reconoce tres caminos para alcanzar la meta final del Budismo. Los métodos tienen en cuenta los diferentes niveles de preparación espiritual de los practicantes. A saber:
- El Hinayana o Theravada lleva al devoto, a través de su autodisciplina, al objetivo de la autoemancipación. Es la forma más extendida de budismo.
- El Mahayana es el camino que lleva al discernimiento para salvarse de sí mismo.
- El Vajrayana es camino de ritos Tántricos y meditaciones místicas. Son necesarios los caminos anteriores para que el Tantra pueda llevarte al ekayana, -vehículo único.
Los Lamas dedican gran parte de su vida a estudiar los primeros dos vehículos antes de considerarse preparados para abordar los Tantras: que explican los rituales, la meditación mística y la magia, que puede llevar a la Sabiduría Suprema en la presente vida. Aún así, necesitan la guía de los grandes maestros para acceder a este grado tan sublime de Sabiduría. Los tres caminos han hecho de Tíbet un auténtico océano vivo del Budismo.
Tiene cuatro linajes considerados principales aunque existen mas de 20 subdivisiones menores con enseñanzas y tradiciones igualmente importantes. El linaje es muy importante en el Budismo Tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas estén vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.
- Nyingmapa, los ancianos. En el siglo VII nace esta escuela en Tíbet, también llamada de los sombreros rojos. Fundada en el s.VIII a partir del legado de los primeros introductores del Budismo en el Tíbet. El maestro indio Śivaíta Padmasambhava fue el primero que, según la tradición tibetana, sometió a las deidades de la naturaleza del Tíbet y otras fuerzas, haciendo del Budismo religión oficial.
- Kagyudpa, sombreros negros En el siglo IX apareció la tradición Kagyu, tradición oral, fundada en el s.XI por el traductor Marpa, 1012-1098, y su discípulo, el mago Milarepa, 1040-1123, a partir de las enseñanzas esotéricas y contemplativas derivadas de los mahasiddhas indios Tilopa y Naropa. Aunque también tomaron muchos conocimientos de Bön, el chamanismo autóctono de Tíbet. Esta escuela es dirigida por S.S. Karmapa.
- Sakyapa, los de la tierra clara. En el s.XI fue fundada esta escuela por Konchok Gyalpo. Sus principales maestros descienden de los primeros discípulos de los maestros indios Padmasambava y Shantarakshita y procedían de una familia de las clases dirigentes, los Khön, de la región meridional de Tsang.
- Gelugpa, los virtuosos o sombreros amarillos. En el s.XV y a raíz de la reforma espiritual del Lama Tsong Khapa, considerado una emanación del Buda de la Sabiduría, Manjushri, nació la orden de los Gelugpa. Tsong Khapa, 1357-1415, fue un renovador de las enseñanzas del gran maestro bengalí del s.XI, Atisha. Tsong Khapa hizo todos los esfuerzos posibles para aglutinar un enfoque más ortodoxo y agrupador de las enseñanzas del Tibet. Tsong Kapa fundó monasterios cerca de Lhasa, e hizo de esta ciudad el centro de su grupo religioso, y de sus sucesores surgió el primer Dalai Lama, Océano de Sabiduría, que es a la vez jefe espiritual y político del Tíbet. El actual Dalai Lama, Tenzin Gyatso nacido el 6 de julio de 1935, vive exiliado en Dharamsala, norte India, desde que el gobierno comunista chino ocupó el país en l959.

Tantra para Devis
El Tantra se transmite practicando lo estudiado. Experimentamos desde nuestra vida no tanto para mejorar, sino para reconocer la belleza que llevamos dentro: el Ser auténtico. La sociedad crea e infla el EGO y éste es la gran mentira que nos roba la belleza, pero que, a la vez, nos ayuda a movernos en ella.
Consigue nuestro libro en EspañaConsigue nuestro libro en México
Añadir nuevo comentario